Alejandra Bolado y Mariana Cervantes participaron en el podcast “Cazatendencias” en el episodio 4 de “Diseño experiencial post pandemia”. Ambas arquitectas son apasionadas a su trabajo tanto de interiorismo como de la historia.
Al inicio del episodio cada una se presentó recalcando en Ale su gusto por la geometría, neurociencia y arte siendo la cultura “celta” su favorita por tanta aportación sensorial y simbólicos. Por el otro lado, Mariana Cervantes, comentó que le encanta cualquier tema de historia y al mismo tiempo, el interiorismo.
Introduciendo al tema del podcast, en donde se habló sobre la importancia de replantear los espacios interiores de nuestra casa en época de pandemia fue tan importante para generar espacios funcionales que nos ayudara a nuestras necesidades tan repentinas que de un día a otro, tuvieron que cambiar. Sin embargo, en su momento jamás se pudo tener el tiempo para pensar en el diseño interior de nuestros espacios poco cotidianos.
El diseño experiencial es un área que a partir de la pandemia resurgió, a partir de la mercadotecnia experiencial donde nos preocupa el usuario y nos preocupa que es lo que se puede hacer para mejorar su vida, siendo un ejemplo claro, la pandemia. Todos empezaron a caer en espacios rutinarios y realmente donde no se vivían tanto tiempo, por lo que se tuvieron que adecuar a nuestras necesidades. Asimismo, estos diseños experienciales, no es solo el aspecto visual, sino que intervienen todos los sentidos, siendo una arquitectura flexible.
Alrededor del siglo XVIII, se menciona acerca sobre el diseño subjetivo que se relacionaba con el “buen gusto” de la persona, y actualmente, sabemos que no es tan subjetivo ya que puede carecer de funcionalidad o de salud (ventilación, iluminación, etc) y perpetuamente nosotros sintamos el espacio más ligero o amplio a través de “trampas” visuales con ciertos elementos y procesos geométricos dentro del espacios, concluyendo que es una gran intervención de la neurociencia con la arquitectura.