ROMANTICISMO

ESCRITO POR DIANA CHONG
A lo largo de la historia, se ha visto como las propias corrientes se contradicen unas a otras debido a la evolución del paradigma del propio ser humano. Al entrar en una etapa como la modernidad, en la que el hombre se ve envuelto en un profundo sentimiento de autonomía y libertad, el arte se convierte en un medio de expresión para comunicar lo que está ligado completamente con los sentimientos del autor. A diferencia de la Ilustración, la razón se deja de lado para darle prioridad a las emociones.
A pesar de que paralelamente se esté desarrollando el Neoclasicismo, el Romanticismo opta por no tener una canon establecido de belleza el cual se basa en una proporción estéticamente perfecta. Al contrario, los trazos son sumamente ligeros y veloces. Por lo tanto, se le otorga más valor a la textura y a la propia línea que a la forma y figura en los cuadros. No es necesario que la imagen representada sea completamente naturalista ni realista, sino la importancia de los cuadros recae totalmente en el panteísmo egocéntrico.
En la temática de las obras predominaba la melancolía, la soledad, el dolor, la incomprensión que incluso puede caer en la locura y un sentimiento de inconformidad con el ambiente en general. Siempre inclinándose por exaltar las pasiones del autor hacia un aspecto en específico dentro de su propio contexto.
Algunos de los representantes más importantes de dicho movimiento fueron Mallord William Turner, Caspar David Friderich, Theodore Gericault y Eugene de la Croix. Los últimos solían hace múltiples referencias a la libertad que obtuvo el pueblo francés durante su revolución en 1789. Dicho conflicto fue un evento clave que cambió múltiples aspectos políticos y sociales que posteriormente no se vieron reflejados únicamente en Francia, sino en todo el mundo. Por ejemplo un cambio significativo en la industrialización y el fin definitivo del feudalismo, el cual le dio paso al sistema de trabajo que tenemos en la actualidad: el capitalismo.