Por: Susy Alanis
Nos encontramos ahora la mayor parte de nuestro tiempo en redes sociales o con el uso de Internet, sin embargo, ya que hay una gran variedad de información nos solemos encontrar con muchas noticias falsas, sobre todo del coronavirus COVID-19 o lo que está pasando en el exterior debido a que nos encontramos en cuarentena.
Tan solo recientemente, salió por medio de Whatsapp y Twitter una noticia falsa donde se afirma, de parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que si inhalas y exhalas cierta cantidad de tiempo puedes identificar si tienes ese tipo de coronavirus o no.
No obstante, la imagen solo muestra contenido escrito en la plataforma sin más información y si se busca acerca del video de ‘Respira y exhala’,como la organización que se dedica a encontrar noticias falsas, “Boliviaverifica” mencionan que es una noticia falsa.
En donde resalta lo que dijo el exministro de Salud (de Bolivia), Guillermo Cuentas: “la dificultad o insuficiencia respiratoria no es como la falta de aire cuando uno hace un gran esfuerzo sino que viene acompañada con dolor en el tórax al momento de la inhalación” por lo que aguantar la respiración hasta 10 segundos no es factible y para saber si alguien está infectado según la OMS, tiene que ser diagnosticado de COVID-19 con pruebas específicas de laboratorio.
Muchas veces se nos hace fácil publicar algo con tan solo ver el titular o creemos la información que nos parece alarmante y pensamos que es debido de compartir.
Pero no caigas, tómate un tiempo y analiza el contenido y de donde viene.
En una noticia de la BBC, Joy Tidy, reportero de ciberseguridad de la misma organización, apreció que ha habido correos electrónicos con el asunto: “Covid-19, ahora está en el aire, mayor riesgo de transmisión comunitaria”. Antes de alarmarte debo de decir que está noticia también es FALSA.
La OMS nos muestra en su página de preguntas frecuentes del COVID-19: https://www.who.int
Se “transmite a través de la gotículas respiratorias expulsadas de una persona infectada cuando tose, estornuda o habla”.
Por lo que, no se ha presentado un caso de COVID-19 debido al aire, pero si por medio del contacto con mucosas nasales o saliva.
Unas recomendaciones que nos brinda la BBC y Animal Político son:
1. Pregúntate de dónde salió la noticia: ¿Tiene links?, ¿la envió una organización reconocida?, ¿está publicada en su página?
2. Antes de compartir o proporcionar datos investiga en otras fuentes oficiales o de periódicos reconocidos: fíjate si han mencionado si la noticia es falsa o si no hay nada al respecto, si es así lo más probable es que sea falsa.
3. Cuando veas un link que te mandan revisa si en vez del “.com” contiene un ”.gob”, “.int” o “.edu”, ya que son páginas de organizaciones oficiales, sin embargo, si ves un “.exe” ten cuidado, ya que podría contener malwares.
4. Y lo más importante, no te apresures a compartir ni te sientas presionado: las fakenews son diseñadas con ese fin. Lee todo el texto, sino corresponde con otras fuentes, mejor no la compartas.
Las noticias falsas pueden ser un dolor de cabeza, pero es importante aprender a identificarlas, claro hay algunas muy bien elaboradas que hasta los periódicos más locales han caído, pero generalmente, las que se esparcen se pueden identificar con solo investigar en fuentes oficiales.
Recuerda: #quedateencasa por un bien común, cuída a tu familia y mantente informado.
Referencias:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/ q-a-coronaviruses
https://boliviaverifica.bo/la-oms-no-envio-ningun-test-para-prueba-pulmonar/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-52009138 https://www.animalpolitico.com/video/5-consejos-para-no-caer-en-noticias-falsas/