Por: Andrea Domínguez
Rogelio Díaz Guerrero clasifica a los mexicanos en ocho tipo de personalidades en su libro La Psicología del Mexicano, de las cuales destacan las siguientes cuatro: El mexicano afiliativo y obediente, el mexicano activamente autoafirmativo o “rebelde”, el mexicano con control interno activo o “íntegro” y el mexicano de control externo pasivo o “corrupto”. Personalmente, no estoy de acuerdo con esta afirmación, ya que considero que todos los mexicanos son distintos y esto los hace inclasificables. Sin embargo, aunque considero que el mexicano como individuo no puede ser clasificado, si considero que hay ciertas características culturales que distinguen la cultura mexicana de todas las demás, principalmente la importancia de la familia, el respeto y admiración a los padres, la percepción distinta del tiempo y el machismo.
Una característica esencial de la cultura mexicana es la importancia que la misma le da a la familia. Se piensa, erróneamente, que el mexicano no sabe valorar la importancia del individuo, a lo que se le ha llegado a identificar como un “complejo de inferioridad”. Aunque se piensa que los mexicanos viven con este complejo, a partir de una serie de estudios y entrevistas realizadas por investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Pública (INCCAPAC) y Rogelio Díaz Guerrero, se ha demostrado que los jóvenes mexicanos, emocionalmente hablando, se sienten igual o más seguros de sí mismos que los jóvenes de cualquier otra nacionalidad por el simple hecho de pertenecer a una familia. Esto quiere decir que no solamente se le da importancia a la familia, sino que el individuo, como parte de la familia, adquiere importancia, y por lo tanto, como individuo también es importante.
El respeto y admiración a los padres es otra ideología característica de la cultura mexicana. Rogelio Díaz Guerrero y un grupo de investigadores de la UNAM y del INCCAPAC descubrieron por medio de varios estudios que con respecto a otras naciones (como Inglaterra o Estados Unidos), los jóvenes mexicanos tienen tendencias a obedecer más a sus padres, a tener una relación mucho más estrecha y afectiva con ellos y a ser más interdependientes con ellos a comparación, por ejemplo, a la relación que tienen los jóvenes ingleses con sus padres. También se encontró que entre siete naciones, incluyendo a Japón, Brasil, Italia, Yugoslavia, Inglaterra y Estados Unidos, los jóvenes mexicanos eran los que más frecuentemente decían querer ser como sus padres. Se puede decir, entonces, que en base a los resultados de los diversos estudios que se realizaron, los mexicanos tienden a respetar y a admirar mucho más a sus padres en comparación con los jóvenes de nacionalidades distintas, y por ende, el respeto y admiración hacia los padres se podría considerar como una cualidad distintiva de la cultura mexicana.
Otra característica muy peculiar de los mexicanos es su percepción del tiempo. Los mexicanos perciben el tiempo de tal forma que piensan que pasa más lentamente que para los de otras nacionalidades. En el mexicano, esta idea parece ser la base de la tardanza con la que muchos mexicanos acostumbran a llegar a sus citas o la tardanza con la cual realizan sus actividades. Por ejemplo, una frase muy utilizada por el mexicano es “ahorita lo hago”. Uno pensaría que, al decir esto, la persona empezaría a hacer lo que dijo inmediatamente. Sin embargo, lo curioso es que el “ahorita”, en vez de referirse a una acción inmediata, se utiliza para decir que la acción será realizada en otro momento, aunque la palabra en sí indica un momento muy próximo al presente.
He podido observar este fenómeno cultural personalmente; la mayoría de mis conocidos de origen mexicano frecuentemente llegan a sus citas al menos con media hora de retraso, mientras que la mayoría de mis conocidos de otras nacionalidades, como inglesa, francesa y japonesa, generalmente llegan puntales a sus citas. Parece probable, entonces, que la nacionalidad y por ende, las costumbres y tradiciones de la nación influyen en la forma de ver la vida del individuo y, por lo tanto, influyen en la percepción que este tiene del tiempo.
La cultura mexicana también se caracteriza por el machismo que engloba a la misma. El machismo, como casi todo (si no es que todo) en esta vida, tiene su lado bueno y su lado malo. Por un lado, está el “respeto” a la mujer. Es importante destacar que la caballerosidad es un principio del machismo: se piensa que la mujer es más débil y frágil que el hombre, y por lo tanto, el hombre tiene que ayudarla y cuidarla. Sin embargo, aunque la caballerosidad surge del machismo, es una cualidad que muchas mujeres mexicanas buscan en su pareja y tienden a ver como una cualidad admirable, sin importar el hecho de que se deriva de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que son ofensivos contra el género femenino.
Sin embargo, el antropólogo norteamericano Oscar Lewis afirma el machismo no solamente afecta a la mujer, sino que también se manifiesta en el día a día de los hombres, y no necesariamente a su favor. “El machismo [en los hombres] se expresa en términos de heroísmo y de falta de temor físico. (…)” Es por esto que la ingestión de bebidas alcohólicas en México es más frecuente en hombres que en mujeres, en un 80.1% comparado con un 62.6% (ENCODAT, 2016). La ingesta de alcohol es vista como una afabilidad social que tiene funciones múltiples y diferentes, como olvidar los problemas propios, demostrar la capacidad de beber y acumular suficiente confianza para hacer frente a las situaciones difíciles de la vida (Lewis, 1965). No cabe duda de que el machismo esta entretejido en las raíces de la cultura mexicana, no solamente afectando a la mujer, si no afectando directamente a todo mexicano; sin importar su género.
Es indiscuble que hubo, hay y habrá diferentes tipos de mexicanos. Sin embargo, algo que nunca cambiará es la identidad mexicana: aquellas características que definen a esta cultura y la diferencian de todas las demás. La importancia de la familia, el respeto y admiración a los padres, la percepción distinta del tiempo y el machismo son las características culturales que yo personalmente, considero que definen y seguirán definiendo a la cultura mexicana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Flores , Z. (2017). Mujeres ganan 30% menos que los hombres. El Financiero. Consultado el 30 de Junio del 2020, de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mujeres-ganan-30- menos-que-hombres.html
2. Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Consultado el 30 de Junio del 2020, de https:// nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdf
3. Secretaría de la Salud.(2017) Encuesta Nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017. Consultado el 01 de Julio, del 2020, de https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/234856/CONSUMO_DE_DROGAS.pdf
4. Díaz-Guerrero, R. La Psicología del Mexicano. (1994). Trillas: México.
